lunes, 17 de octubre de 2011


dia de muertos en la huasteca hidalguense"xantolo"
Xantolo
Dentro de la región de la Huasteca hidalguense se celebra el día de muertos como pocos lugares en nuestro país. El Xantolo (palabra introducida al náhuatl por la deformación de la frase lanitafestiumominum sanctorum, que quiere decir fiesta de todos los santos), la tradición más importante de esta región, la cual aún se mantiene muy arraigada. Este peculiar culto a los muertos, en el que se les recuerda y venera de manera especial.


Acompañada de danzas, cantos y típicos platillos, la celebración del Xantolo o Día de Muertos en la Huasteca Hidalguense se caracteriza por la devoción, el esmero y la unión con que los habitantes de las pequeñas comunidades que esperan la llegada de sus familiares y amigos que ya no se encuentran con ellos.
adorno 
una noche de luna





calabera de azucar
Tehuetlán
Ubicado a media hora de la  principal ciudad de la Huasteca hidalguense (Huehutla de Reyes), Tehuetlán es un pequeño poblado el cual mantiene arraigada la tradición del Xantolo como pocos lugares. Imponentes Cerros de San Francisco y Huazalingo en un extremo; y en el otro el majestuoso cerro de las colinas y el murmullo de arroyos y ríos, el diario acontecer de Tehuetlán. Tanto sus hermosos paisajes como la gente que habita en sus poblados, mantienen viva la tradición de los muertos




Preparación
Al ser esta la fiesta más importante del año para los habitantes de Tehuetlán, éstos se preparan con meses de anticipación para recibir a sus difuntos. Comienza con la siembra de maíz y de la flor de cempaxochitl en donde participan los hombres de familia. El 29 de septiembre, día de San Miguel, se destina para ofrendar los alimentos que se ofrecerán a los difuntos.
Para ofrendar se colocan en el altar los tamales calientes de variados rellenos, que van desde fríjol, carne de res y cerdo, diversos guisos, los dulces como el de calabaza, camotes, frutas y aguas frescas. El aguardiente ocupa un lugar muy especial en las tradicionales fiestas de Todos Santos, pues se utiliza como obsequio cuando se visita a la familia, ya que durante la fiesta de Xantolo los familiares acostumbran visitarse, obsequiarse alimentos y convivir durante buena parte del día.
Los pobladores de estas comunidades acostumbran colocar a la entrada de sus hogares caminos hechos con “flores de muertos” que conducen a las almas de los difuntos hacia los altares, que se han provisto para ellos, de tal manera que las almas visitantes no se extravíen; además de echar cohetes, que significan que se está ofrendando a los difuntos.

Mientras que los altares y las ofrendas varían como variada es la tierra en México, algunas tradiciones generalmente se mantienen casi intactas.

Actualmente, el Día de Muertos en México, representa una mezcla de la devoción cristiana con las costumbres y creencias prehispánicas y se materializa en el tradicional altar-ofrenda, una de las tradiciones más mexicanas. El altar-ofrenda es un rito respetuoso a la memoria de los muertos, su propósito es atraer sus espíritus. Consiste en obsequiar a los difuntos que regresan ese día a convivir con sus familiares, con los alimentos y objetos preferidos por ellos en vida, para que vuelvan a gozar durante su breve visita. En la ofrenda o altar de los muertos no deben faltar la representación de los cuatro elementos primordiales de la naturaleza.

Tierra, representada por sus frutos que alimentan a las ánimás con su aroma.

Viento, representado por algo que se mueva, tan ligero como el viento, empleándose generalmente papel picado o papel de china.

Agua, un recipiente para que las ánimas calmen su sed después del largo camino que recorren para llegar hasta su altar.

Fuego, una vela por cada alma que se recuerde y una por el alma olvidada.

En la ofrenda también se coloca sal que purifica, copal para que las ánimas se guíen por el olfato, flor de cempasúchitl que se riega desde la puerta hasta el altar para indicar el camino a las almas. Aquí, siempre hay alguno de la familia esperando la llegada de ellas para demostrarle su respeto y compañía.
adorno

camino de cempaxochitl
altar

  Mercado
Para elaborar la ofrenda y los arcos la gente tiene que acudir al mercado, el cual se coloca en las principales calles con la finalidad de abastecer a los pobladores de lo necesario para complacer a sus visitantes del mas allá. Se vende gran cantidad de artículos, tales como fruta, comida, figuras de barro, flores. No podemos negar la intromisión de elementos de otras culturas como máscaras de Halloween o artefactos manufacturados en las ciudades.
cempaxochitl
Los comerciantes de este lugar son tanto lugareños como foráneos, tanto de pueblos aledaños como de la Ciudad de México u otros estados. Este se coloca la mayor parte del día, durante los meses de las festividades, con el fin de que la gente tenga tiempo para organizar sus festejos.
venta de cempaxochitl



Arcos
Parte fundamental de la ofrenda son los arcos, elaborados con flores de cempoaxochitl, los cuales simbolizan, en primera instancia, la conexión que se establece del más allá con nuestro mundo real. Desde el 30 de octubre inicia el festejo con la “construcción del altar”, para lo cual se utilizan varas y palos de aquiche, a los que dan forma de un arco que cubren con flores de cempoaxochitl
En lo alto del altar se cuelga “el pan de muerto” en forma de muñeco. Este alimento cumple varias funciones, pues se usa de ofrenda y es la representación de los seres ya fallecidos. Igualmente, frente al altar coloca un tronco de la planta de plátano conocido como chieve el cual es sostenido por cuatro estacas delgadas para levantarlo del suelo. En él colocarán las velas durante toda la fiesta.
La gente gasta mucho dinero en esta elaboración, sin embargo aunque no posean grandes ingresos, todos están dispuestos a gastar para celebrar y recibir a los difuntos.

ofrenda con arcos



Angelitos
angeles o niños
Dentro de la costumbre de realizar arcos, se tiene la creencia de que el 31 de octubre se recibe a los chiquitos o angelitos y a ellos se les coloca en la ofrenda juguetes, dulces, chocolate y detalles infantiles además de quemarse cohetes y copal. Su arco es más pequeño. 


Adultos
la parca
El 1 de noviembre se recibe a los difuntos adultos y de igual manera en la ofrenda se coloca la comida favorita del difunto, su bebida, pan de muerto, chocolate, fotografías, entre otras cosas. El tamaño del arco es más grande, es el que se coloca regularmente en las casas. 


Todos santos
 El 2 de noviembre es el día de todos los santos y el día 3 es el día de la bendición; día de la despedida. El 2 de noviembre se recibe a todos los fieles difuntos y se prenden cohetes para avisar que se está ofrendando. Se hacen rezos. A la gente que está de visita en alguna casa se le ofrece comida de la ofrenda porque se tiene la creencia de que esa persona que está de visita es como si tomara el alma del difunto y estuviera allí para recibir sus alimentos.
ofrenda panteon


Cuadrillas
Dentro de las festividades del Xantolo se realizan las cuadrillas, bailes típicos en los cuales los hombres se disfrazan de mujeres y se ponen mascaras con distintos diseños. Estas personas acuden a las casas a mostrar su bailes al ritmo del son huasteco, de huapangos y de bailes tradicionales como la “danza del comanche”. Los niños desde muy pequeños comienzan a practicar las cuadrillas y de esta manera se van heredando de generación en generación.
cuadrilla

Comanches
El baile de “los comanches” que es una danza tradicional, donde su significado estriba en que los tres personajes que participan en ella, están relacionados con la vida y la muerte. “Los comanches” son la vida y representan al indígena huasteco, “el perrero” es la muerte. Van de casa en casa bailando al ritmo de una banda de viento o de un trío de huapangueros. Durante su travesía los danzantes, que recorren las casas durante estos días, son recibidos por los anfitriones con alimentos y bebidas.

comanches



Señorita cempaxochitl
Una celebración tradicional en Tehuetlan es la “Coronación de la señorita cempaxochitl”, el cual es un certamen en el que participan alrededor de cinco chicas que tiene como principal objetivo representar al Xantolo durante todo el año buscando su preservación y difusión. Las chicas desfilan con trajes tradicionales y representativos del Xantolo además de dar un pequeño discurso acerca de la significación que tiene para ellas la fiesta de Xantolo. La ganadora además de representar al Xantolo también se lleva un premio monetario. Así, el evento “Señorita Cempaxochitl”, es donde resalta la importancia de la participación de la mujer en estas tradiciones. Al finalizar el certamen se festeja con un baile con 
música en vivo.
señorita cempaxochitl
vestuario señorita cepaxochitl




Significado de la ofrenda:

Los materiales comúnmente utilizados para hacer una ofrenda de muertos para el Día de Muertos tiene un significado, y son entre otros los siguientes:
§  Retrato de la persona recordada: El retrato del difunto sugiere el ánima que los visitará la noche del 2 de noviembre.
§  Pintura o cromo de las Ánimas del Purgatorio: La imagen de las ánimas del purgatorio sirve para pedir la salida del purgatorio del alma del difunto por si acaso se encontrara ahí.
§  Doce cirios: Aunque pueden ser menos, tienen que ser en pares, y preferiblemente de color morado, con coronas y flores de cera. Los cirios, sobre todo si son morados, son señal de duelo. Los cuatro cirios en cruz representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa aparte de agua y sal.
§  Flor de cempasúchil (o flor de cuatrocientos pétalos): Su color representa la luz como los rayos del sol y al regarla en forma de camino se le indica a las almas el rumbo por el cual se le guía a casa.
§  Cruz de tierra: Para recordarle su fe, ya que el Miércoles de Ceniza se le dice la frase: "Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás", con lo que se le recuerda que regresa a la tierra de la que salió.
§  Calabaza en tacha: Este fruto ocupa un lugar privilegiado tanto en la cocina tradicional prehispánica como en la actual. Es parte de la tetralogía alimenticia del país, al lado del maíz, el frijol y el chile. De ella se aprovecha todo: tallos, guías, flores, frutos y semillas. En el altar se prepara como dulce: cocida con azúcar, canela, tejocotes, trozos de caña de azúcar o con otros ingredientes, según el gusto de quien cocine. El dulce cristalizado se llama calabazate. La preparación de la calabaza en tacha consiste en introducir dicho fruto en un cesto de palma que se confita en las calderas donde se fabrica el azúcar. Esta es la forma tradicional, pues en las antiguas máquinas de los ingenios se hacía la concentración del guarano o jugo de caña en dos calderas cónicas, colocadas sobre un solo horno (la mancuerna); una de las calderas era la malera, y la otra la tacha. En la actualidad se prepara cocida en miel de piloncillo o panela, antiguamente llamada tambiéntacha para bendecir las casas.







http://.joelsan.wordpress.com
http://huapanguero.blogspot.com
http://azteca21.com